Entendemos por símbolo a todo aquel dibujo o diagrama que tenga por fin representar sintéticamente una idea, una sensación, un objeto, una marca. El símbolo es uno de los elementos más importantes de cualquier lenguaje ya que sirve para comunicar pero sin necesitad de grandes textos o palabras. Esto sucede porque inmediatamente es reconocido y aquel que como público lo observa debe conocer su significado para comprender a qué hace referencia.
El símbolo es un elemento importante de la comunicación entre los seres humanos. Cuando hablamos de comunicación estamos haciendo referencia al acto mediante el cual dos personas intercambian ideas o pensamientos, pero para que eso se logre, ambas personas involucradas en el acto de comunicación deben entender a qué hace referencia cada una de las palabras o términos que se utilizan. Lo mismo sucede con los símbolos ya que los mismos no explicitan siempre su significado sino que en la mayoría de los casos el mismo está oculto, implícito y las personas lo reconocen a partir de la comprensión previa del símbolo.
Existen lenguas escritas que utilizan el símbolo como medio de comunicación, algunas muy antiguas como las pinturas rupestres a los jeroglíficos Egipcios. Los kanjis de la cultura China y Japonesa son un ejemplo viviente de este tipo de lenguaje de símbolos en el que me he basado para diseñar mi emblema.
En él podemos encontrar simbología ya definida como el Enso, propio del budismo Zen y que, representa conceptos tan profundos como el vacío, la elegancia, la fuerza, la iluminación, el universo… Existe una práctica de meditación propia de los monjes Zen que consiste en dibujar con un pincel un gran Enso y contemplarlo durante horas, días e incluso meses hasta poder trascender el significado oculto tras él. Se dice que uno debe de estar totalmente libre y ausente de pensamientos para trazar un buen Enso, pues este revelará una parte íntima de su propio ser, el significado de su existencia misma. Cuando el Enso es abierto simboliza el infinito, la impermanencia, la vida que se abre camino, el cambio constante… Cuando el Enso se presenta cerrado, se le relaciona con el estado de plenitud, el final de ciclo, la muerte. No según la conocemos, si no como señal de trascendencia y renovación. Estás listo para dejar algo atrás, para comenzar de nuevo. Samadhy en sánscrito / Satori en japonés.
La espada como señal de unión con lo divino
El segundo trazo, situado en la parte superior del Enso,como una línea cóncava que cruza de lado a lado simboliza el “espíritu de sable”. En todas las culturas guerreras a lo largo y ancho de este mundo hombres y mujeres han tenido siempre una estrecha relación con la espada, independientemente de las armas que utilizaran al entrar en batalla.
Para los Japoneses, la espada es uno de los regalos otorgados por los dioses, junto a una joya y un espejo. La primera representa el valor, la segunda la benevolencia y, la tercera la sabiduría. Todos estos valores están representados en la forma de confeccionar un Nihonto, espada japonesa, mas comúnmente conocida como Katana. El pulido de la hoja representa la pulcritud del espejo en el que verse reflejado. No es amable y siempre muestra las debilidades propias del Ego. La joya, está representada de forma simbólica, en la manera tan refinada y artística de fabricar y decorar estas herramientas, algunas son auténticas maravillas engarzadas con metales o piedras preciosas. Representan la elegancia y el buen gusto por las cosas hermosas. Por el arte, los modales refinados y las buenas acciones propias de un ser misericordioso. “Un espíritu superior”.
Quitar una vida resulta fácil cuando empuñas una espada, devolverla sin embargo resulta imposible. Esta frágil línea nos recuerda lo complicado que es tomar decisiones de manera justa y acertada. Para ello habrías de ser la espada, convirtiéndote tú en el arma. Permanece atento y siempre dispuesto a aprender, a mejorar en busca de la conexión con lo divino. Necesitarás valor para empuñar tu arma sin titubear, benevolencia para saber perdonar los errores y sabiduría para poder tomar decisiones acertadas.
Los tres últimos trazos representan la búsqueda incesante del equilibrio entre Espíritu, mente y condición física o, Shin-Gi-Tai. El último trazo de izquierda a derecha está fragmentado y, una de sus partes cruza por el centro de forma horizontal uniendo los tres. Este representa el cuerpo. Frágil, perecedero y, siempre ligado a los otros dos, de los cuales depende en gran parte su salud y equilibrio.
En Karate-do tradicional de Okinawa existe un concepto que hace referencia a esta búsqueda constante del equilibrio; Shan-Chin, (la triple batalla) es un kata (forma) que comparten todos los estilos de Karate-do tradicionales y que, practicado de forma habitual aporta beneficios in imaginables par la salud y el equilibrio en general.
“A través del cuerpo, educa tu mente y refinarás tu espíritu”
Este Kata, por básico que parezca en movimientos, es tremenda mente complejo que, a través de la respiración profunda y consciente fomenta el estudio de la dualidad a través del cuerpo ligado a la mente. Tensión/relajación, duro/blando, plenitud/vacío, ligero pesado, rápido/lento…
Si tuviera que definir el símbolo del proyecto Actitud con dos palabras estas serían Unión y equilibrio.
2 respuestas a «Actitud, la importancia del símbolo y su significado.»
Ese es el símbolo de actitud!? Quiero tatuarme algún símbolo referente
Hola Boris.
Disculpa, he tenido el blog parado durante meses. Si ese es el Símbolo de Actitud, el arte de escalar. Mi sello personal.