Carlos Puch

Tracks y cámara fotográfica del Garmin Oregon 550T

El 550T comparte casi todo con los otros modelos de la familia Oregon, algunos de los cuales —fuera de producción— ya fueron revisados en el pasado en este blog. No es, en esencia, un equipo diferente, si no es por la adición de una cámara fotográfica autofoco de 3,2 MPx, situada en la parte posterior del aparato.

 

 

Pero, en comparación con aquéllos (Oregon 300 y Oregon 400T), el 550T aporta una mejoría apreciable en lo que toca a la visibilidad de la pantalla a pleno sol. Para mi gusto, además, resulta más hábil que ellos registrando tracks, aunque ésta es una apreciación personal, basada exclusivamente en los ensayos que describo a continuación. La intención de los mismos ha sido, básicamente, poner a prueba la calidad de la cámara fotográfica integrada y, al mismo tiempo, verificar la habilidad del aparato para recibir y mantener la señal de radio de los satélites GPS. La mayor parte de esos ensayos han consistido, por tanto, en recorridos en bici por Madrid registrados en forma de tracks, que aprovechaba para tomar algunas fotografías en condiciones variadas de luz. Por otro lado, realicé algunas otras tomas en el monte, con el fin de poder contar con otro tipo de imágenes. Veamos cuáles han sido los resultados…

 

El Oregon 550T a pleno sol

 

 

Habilidad para registrar un track

Puesto en el manillar de la bicicleta y respetando los ajustes por defecto para efectuar el registro (modo “automático”, detalle “normal”)…

 

 

… el 550T pudo discriminar sin problemas los cambios de acera en las calles por las cuales transcurrió la primera prueba, tal como puede verse en las siguientes imágenes, tomadas de BaseCamp para Mac:

 

 

Un buen resultado, si tomamos en consideración las condiciones regulares de recepción sobre las aceras y bajo árboles y fachadas de cierta altura en algunos tramos del recorrido.

 

La cámara fotográfica del 550T

Situada en la parte posterior de la carcasa, por encima del raíl metálico de anclaje, la cámara utiliza un sensor auto-foco, carente de una cadena óptica de lentes, capaz de tomar fotografías a distancias comprendidas entre 3 ÷ 5 cm e infinito. La resolución máxima es de 3,2 MPx, aunque puede ser ajustada a 2 y 1 MPx, respectivamente, desde el menú de configuración. Dependiendo de la resolución seleccionada, los archivos de imagen producidos por la cámara tienen tamaños de 2048×1536, 1600×1200 y 1280×960 píxeles en cada caso.

Es posible almacenar las imágenes en la memoria interna del aparato (850 MB) o en una tarjeta micro-SD alojada en el compartimento de las pilas (la misma que se utiliza para cargar los mapas). En uno y otro caso, las fotografías se guardan en formato JPEG, dentro de una carpeta llamada DCIM. El nombre de cada archivo es DSC00001.jpg, DSC00002.jpg, DSC00003.jpg… pudiendo coincidir un mismo nombre entre las fotografías guardadas en la memoria interna y las guardadas en la tarjeta micro-SD.

 

Geo-etiquetado de las fotos

Gracias a los datos de posición, altitud y dirección (computados por el GPS, el barómetro electrónico y la brújula electrónica triaxial incorporados en el aparato), cada fotograma incluye todas esas variables en el archivo EXIF, tal como muestra la siguiente imagen obtenida con Reveal para Mac:

 

 

Estos datos, incrustados en la imagen, permiten conocer la situación exacta de la toma en Google Earth, iPhoto y otras aplicaciones (véase este otro artículo, a propósito del geo-etiquetado de las fotografías).

 

Algunas imágenes de prueba

Todas las imágenes mostradas a continuación fueron tomadas a máxima resolución, lo cual produjo archivos JPEG de entre 0,5 y 1MB que, al ser descomprimidos, tienen un tamaño real de 9 MB. Las imágenes se han seleccionado con el fin de comprobar la habilidad del sensor para capturar detalles en condiciones variadas de luz (sol intenso —rango dinámico amplio—, luz suave tamizada por las nubes…) y la saturación de color resultante. (Debido a limitaciones de la herramienta de gestión del blog las imágenes no se encuentran a su tamaña real, sino reducidas a unos 300 ÷ 400 MB).

 

 

Valoración rápida de los resultados

Las fotografías que se obtienen con el Oregon 550T son de calidad muy aceptable y resultan útiles para acompañar los waypoints y los tracks registrados con el aparato. El comportamiento del sensor en condiciones de rango dinámico amplio es bastante correcto. Por otro lado, gracias al geo-etiquetado automático de los fotogramas, es posible llevarlos al mapa fácilmente, a través de aplicaciones cartográficas como BaseCamp (importación directa), o por medio de servicios online como Flicker, Google Earth, Picassa

 

Imagen tomada por el Oregon 550T importada en BaseCamp

Mi agradecimiento a Alba Plana y Alba Gómez, de Órbyce Comunicación, y a Garmin Iberia.

+ + + + + + + + + +