Carlos Puch

TwoNav Ultra: un pequeño y potente receptor

Este artículo nace con retraso. El mal tiempo de este prolongado invierno 2012-2013, y otras circunstancias, se han aliado para que las salidas al campo hayan sido prácticamente nulas durante el comienzo del año.

 

 

Hace algunas semanas recibía, por gentileza de Florian Gratien, de CompeGPS Team, una unidad de pruebas del TwoNav Ultra; el receptor de bolsillo más pequeño del mercado. Concebido como un equipo polivalente, apto para multitud de actividades (excursiones, ciclismo, geocaching…), los diseñadores han procurado limitar al máximo sus dimensiones, de manera que pueda viajar en la muñeca, el manillar de la bicicleta, un bolsillo… sin representar un estorbo. Y lo han conseguido. El pequeño Ultra sorprende, nada más abrir el cuidado embalaje, por su tamaño. Es muy, muy pequeño.

 

 

Un detalle que confirma la vocación pluridisciplinar del Ultra es que de serie incluye la correa de muñeca y el soporte para manillar. El cargador de pared (un transformador universal con salida USB y diversos adaptadores a los enchufes más comunes) y un cable USB – micro USB, junto con diversa documentación básica y un código para instalar y desbloquear cartografía ad-hoc en el aparato, también están incluidos.

 

+ + + + + + + + + +

 

El hardware

Diseñado por CompeGPS Team, el pequeño Ultra tiene un aspecto compacto y robusto y un excelente acabado exterior. Sus dimensiones son, como he mencionado, francamente reducidas (51 x 73 x 23 mm; 98 gramos de peso). Aparte de la circuitería propia del receptor GPS, incluye  un sensor de dirección 3D y un altímetro-barómetro electrónicos, además de una batería de iones de litio, un receptáculo para tarjeta micro-SD y un puerto de conexión micro-USB —estos últimos protegidos de la intemperie bajo una lengüeta de goma, en la base del aparato—. Cuatro botones situados en la periferia sirven para realizar varias funciones, algunas de las cuales pueden ser programadas por el usuario en el menú de configuración.

 

 

La mayoría de los comandos se pueden activar desde la pantalla táctil, cuya resolución (240 x 320 píxeles) y visibilidad al aire libre son más que satisfactorias. Para poder ejecutarlas con mayor facilidad, se incluye un puntero de plástico con forma de hoja, que puede colocarse fácilmente en la correa de mano (también incluida).

Debido a la ubicación de la antena GPS (de tipo cerámica, plana), en la extremidad superior del interior del aparato y ortogonal al plano frontal, la mejor posición para recibir los satélites es, precisamente, la vertical (muy adecuada cuando se transporta en la hombrera de la mochila, como se muestra en una de las imágenes siguientes).

 

 

 

En la muñeca, sujeto a la correa de serie, el Ultra resulta algo aparatoso, aunque su funcionamiento sigue siendo satisfactorio. La siguiente fotografía muestra el equipo puesto al lado de un reloj Garmin Fénix para apreciar su tamaño.

 

 

 

+ + + + + + + + + +

 

La interfaz

CompeGPS Team utiliza el mismo software, con pequeñas adaptaciones para cada sistema operativo, en todas sus versiones orientadas a diferentes plataformas (GPS TwoNav; iPhone con sistema operativo iOS; teléfono Android). Es una solución razonable y coherente.

 

 

Pantallas tomadas de un iPhone

 

Pero la propia interfaz merece, en mi opinión, un rediseño, en dos líneas: sencillez de uso y aspecto gráfico. No es que resulte complicado manejar el TwoNav, pero sí resulta algo lioso para alguien como yo acostumbrado a Garmin. ¿Por qué no añadir iconos —botones— en primer plano, distribuidos en páginas sucesivas, que encaminen directamente al usuario a una determinada operación o un menú, al estilo de los que ofrece un teléfono actual? Es posible —y más cómodo, a mi entender— pasar páginas de iconos deslizando el dedo, una acción a la que estamos acostumbrados, y acceder directamente desde cada uno de ellos a una función (marcar un waypoint, activar el registro de un track, abrir la página del mapa, la de la brújula, la de los satélites…) o un determinado menú (configuración, listado de waypoints…). Con ello, el aparato ganaría muchísimo, a mi modo de ver. También el aspecto gráfico pudiera cambiar a fin de parecerse un poco más al estilo cromático de Android o la nueva versión 7 de iOS, mucho más atractivo que el de la adusta interfaz actual. Desde CompeGPS Team me han asegurado que trabajan en una nueva interfaz, que no tardará en llegar a los usuarios. Es, sin duda, una buena noticia.

 

+ + + + + + + + + +

 

Funcionamiento

El TwoNav Ultra, como otros equipos de la marca que he tenido la ocasión de probar para este blog, exhibe una sensibilidad excelente y una habilidad sobresaliente a la hora de registrar un itinerario. Es, de hecho, un receptor robusto y coherente. Llama la atención cómo en casa, sin siquiera estar cerca de una ventana, el aparato computa una posición razonablemente precisa (!). En montaña, andando por terreno relativamente difícil (cobertura vegetal espesa, niebla…), el aparato viajó en la hombrera de la mochila y no perdió en ningún momento la señal de los satélites (viene aquí a colación el comentario acerca de la posición ideal situado verticalmente). El registro del track fue perfecto.

 

 

 

En ciudad pude llevar a cabo varias prueba, a pie y en bicicleta. La prueba a pie consistió en callejear por Madrid con el Ultra y un Garmin Montana para comparar. Ambos viajaban en bolsas colgadas de sendas cinchas de una mochila, con buena visibilidad del cielo, aunque debo decir que escogí calles estrechas y un recorrido sinuoso, con el propósito de poner a prueba las habilidades de ambos receptores.

 

 

Tal como puede apreciarse en la imagen siguiente, la cual muestra los registros efectuados por ambos aparatos (en rojo el correspondiente al Ultra), la dificultad del recorrido es evidente, ya que uno y otro se desvían del trazado del mapa. Por otro lado, en todo momento caminé por la acera y próximo a los edificios, situación poco propicia para la prueba en cuestión…

 

 

Llama la atención, como ocurriera con el Sportiva probado hace tres años, que el registro es más detallado en el Ultra, que economiza menos puntos que el Montana a la hora de grabar un track, a pesar de estar ambos ajustados concordantemente.

 

 

 

Fiel a mi costumbre, monté varios aparatos en el manillar de la bici y realicé algunos recorridos, siempre por las aceras, procurando escoger todo tipo de calles, si bien con cierta predilección por zonas estrechas y arboladas. Antes que nada debo decir que me sorprendió muy gratamente la notable nitidez y la buena visibilidad de la pantalla táctil del Ultra, la cual, por cierto, ofrece una superficie brillante dura, similar a la de los teléfonos móviles.

 

 

Rojo = Ultra – Verde = Garmin Edge 810

Amarillo = Garmin Fénix – Azul = Garmin Montana 650T

 

El resultado es llamativo: a la hora de errar en el registro del trayecto, casi todos los equipos —como ocurriera en la prueba a pie— se desviaron en la misma dirección. El comportamiento del TwoNav Ultra fue casi parejo al del Garmin Edge 810, un modelo reciente diseñado específicamente para bicicleta.

 

+ + + + + + + + + +

 

Conexión a un ordenador

Al igual que el resto de los equipos actuales, el Ultra se comporta como una unidad externa de memoria cuando lo conectamos a un PC o un Mac (imagen siguiente), a través del puerto USB.

 

 

 

 

Ello permite explorar directamente los archivos y copiarlos a cualquier directorio de nuestro disco, aunque, tal como no me canso de repetir, hay que ser muy cuidadosos cuando se realiza esta operación, con el fin de evitar alterar o corromper algún archivo esencial para el funcionamiento del aparato.

Por tal motivo, nos limitaremos a explorar la carpeta “Data”, que es la que almacena tracks y waypoints en la memoria del Ultra.

 

 

Debo indicar que en el menú de configuración del aparato es posible escoger el formato nativo de CompeGPS o el universal GPX para guardar los datos. A partir de ahí, cualquier aplicación, incluidas las de la competencia o los servicios online (Google Earth, Wikilock…) pueden mostrarlos sobre el mapa o una imagen del terreno.

 

+ + + + + + + + + +

 

Valoración

A despecho de que, por las circunstancias evocadas al comienzo, mi contacto con el TwoNav Ultra no ha sido todo lo a fondo que hubiera deseado, debo indicar que me parece una apuesta de futuro por parte del equipo de CompeGPS, que, sin duda, puede marcar tendencia. No sería raro empezar a ver receptores similares desarrollados por la competencia en los próximos meses. Aparatos pequeños, ligeros y compactos, que apenas ocupan espacio en el bolsillo o en la mochila.

El aparato funciona muy bien, es robusto, está bien terminado y tiene una pantalla francamente buena. El registro del itinerario es impecable y la duración de las baterías, a condición de tener seleccionada la opción de funcionamiento económico, es correcta.

El único punto mejorable es el que se refiere a la interfaz, cuyo diseño acusa el paso del tiempo… pero desde CompeGPS Team me han señalado que en la actualidad trabajan en una reforma en profundidad, la cual será, sin duda, muy bien recibida por los usuarios.

He omitido indicar que el Ultra puede funcionar en modo automoción y, con los mapas apropiados, realizar el guiado en ruta con instrucciones giro a giro (más que nada porque no considero que ese sea el modo más adecuado de utilizarlo… pero no deja de ser otro punto fuerte a tener en cuenta).

 

Agradezco a Florian Gratien, CompeGPS Team, su gentileza y la ayuda prestada.

 

+ + + + + + + + + +