Este artículo amplía lo publicado en este blog en 2010 acerca de BaseCamp, el producto cartográfico de referencia para los receptores Garmin actuales. Lo que viene a continuación es un extracto resumido del capítulo 11 del Manual de GPS publicado en enero de este año por Ediciones Desnivel.
BaseCamp es relativamente sencillo e intuitivo. Existe en versiones para Windows y Mac, respectivamente, y contiene lo esencial para explotar los datos GPS y aprovechar los mapas digitales compatibles con la marca. El instalador de la aplicación puede obtenerse gratuitamente en la página web de Garmin International (Garmin > Support > Mapping Programs).
+ + + + + + + + + +
Primeros pasos
Aparte de la proyección sobre un mapa convencional en dos dimensiones, BaseCamp puede mostrar los datos en una vista del mapa en 3D con relieve sombreado, a condición de que dicho mapa disponga de un «modelo digital del terreno»* asociado.
* El modelo digital del terreno (MDT, o DEM «modelo digital de elevaciones») es una base de datos que almacena los valores de las altitudes absolutas de los nudos de una malla virtual que se superpone al mapa. Cada uno de esos nudos está definido por sus coordenadas X e Y (Este y Norte), además de la altitud Z.
+ + + + + + + + + +
Una vez descargado el instalador desde la página web de Garmin, sólo hay que hacer doble clic en él y seguir las instrucciones que aparecen en la pantalla del ordenador. En el PC, el programa va, por defecto, al directorio Garmin del disco C, a menos que indiquemos otra ubicación de destino. En el Mac el programa se carga en la carpeta Aplicaciones, aunque es posible moverlo después a otra ubicación.
Junto con BaseCamp se instalan dos utilidades:
- MapInstall, destinada a la carga de mapas en un GPS Garmin (versiones para Windows y Mac OS).
- MapManager (exclusiva de Mac). Sirve para convertir mapas instalados en un PC (Windows) a un formato compatible con Mac OS (véase este otro artículo del blog).
Muchos de los comandos y acciones son accesibles a través del botón derecho del ratón, tanto en la versión para Windows como en la versión para Mac.
+ + + + + + + + + +
La ventana principal
Está dividida en varias partes, cuyo tamaño puede ser ajustado con ayuda del ratón:
- La franja superior contiene la barra de menús y las herramientas. Estas últimas, identificadas mediante iconos, pueden organizarse a gusto del usuario.
- El área principal está ocupada por la representación del mapa. Si éste incluye un MDT, BaseCamp ofrece la posibilidad de mostrarlo en 2D, 3D o ambas vistas (en tal caso, el área se divide en dos ventanas con ambas representaciones). En Windows, los controles del mapa (escala, orientación) están normalmente ocultos y se muestran al poner el cursor junto a la flecha que señala el Norte. En Mac OS, los controles, siempre visibles, se sitúan en la parte inferior del mapa, dentro de un recuadro semi-transparente.
- En el margen izquierdo de la pantalla hay una columna con varios grupos de elementos. Uno de ellos muestra la biblioteca de datos guardados en el ordenador, llamada «Mi colección» y organizada en carpetas (Archivo > Carpeta de listas nueva); cada una de ellas puede contener «listas» (Archivo > Nueva lista). En ellas se archivan los datos (waypoints, tracks y rutas). Puede haber tantas listas y carpetas como se quiera, y diferentes listas pueden compartir datos.
- Otro grupo muestra el o los dispositivos GPS conectados al ordenador y detectados por el programa —incluidas las tarjetas de memoria insertadas en ellos— con los respectivos mapas. Aunque el mapa no esté instalado en el ordenador, BaseCamp puede mostrarlo y utilizarlo como fondo para proyectar los datos GPS.
- El grupo inferior de la banda izquierda exhibe los datos de cada lista; primero los waypoints y luego los tracks y las rutas. Si hemos descargado imágenes de satélite BirdsEye, o hemos preparado mapas personales CustomMaps, unos y otros aparecerán, también, al final de la relación.
Al hacer doble clic sobre cualquiera de los elementos del listado, surge una ventana con sus correspondientes «propiedades», que es posible editar (borrar puntos de un track, renombrarlo, cambiar su color, ver el perfil vertical…).
+ + + + + + + + + +
Trabajando con BaseCamp
El programa no se comunica con receptores antiguos dotados de puerto serie (eTrex de la primera generación, eMap, GPS 12, GPS III, GPS V, Map 176…). Para esos aparatos no hay más remedio que servirse de aplicaciones como MapSource (en el PC) o MacGPS Pro (en el Mac).
Cuando se conecta un GPS al ordenador, dicho aparato, junto con la tarjeta de memoria instalada en él, se muestran a los pocos segundos en el espacio situado en la parte izquierda de la ventana del programa. A continuación, BaseCamp hará un índice de los mapas instalados en ambos. La operación durará un tiempo la primera vez, en especial si el mapa es grande.
El conjunto de datos GPS residentes en el ordenador («Mi colección») cuelga, en la versión para Windows, de un elemento denominado «Biblioteca». En la versión para Mac lo hace de un equivalente rotulado «En mi ordenador». El conjunto se organiza en una serie de carpetas y listas. Cada lista reúne conjuntos de datos GPS combinados (waypoints, tracks y rutas).
Las listas se guardan en el ordenador en archivos con un formato propio de Garmin denominado GDB (GPS Data Base), pero los datos que contienen pueden ser exportados e importados en el formato universal GPX, que es compatible con todos los receptores actuales, sea cual sea la marca y el modelo, y las aplicaciones comunes (incluidas Google Earth, OziExplorer, CompeGPS y MacGPS Pro). GPX es, además, el formato preferido por las utilidades online, como Geocaching, Wikiloc, etcétera.
Cada vez que se importa un archivo (GDB o GPX) y cada vez que se conecta un receptor y se activa el comando «Recibir del GPS» (uno de los iconos a la izquierda de la barra superior de herramientas), aparece una nueva lista, con un nombre por defecto («Importado desde…»). A continuación, basta con arrastrar con el ratón —o seleccionar, copiar (botón derecho) y pegar— el o los datos de esa lista a cualesquiera de las otras ubicaciones que aparecen en la banda izquierda (una determinada lista, la memoria interna o la tarjeta instalada en el GPS…). Así de sencillo.
Una vez trasladados a una lista cualquiera de «Mi colección», los datos quedan incorporados a ella —y, por tanto, al archivo residente en el ordenador—, y la lista original «Importado desde…» puede borrarse (Edición > Borrar). Si los datos no se han trasladado a ninguna lista, el programa advierte que esos datos se perderán definitivamente (sería equivalente a utilizar el comando «Edición > Borrar de mi colección»).
La ventaja de este sistema de archivos es que uno puede organizar todos sus datos muy fácilmente dentro del programa, para luego copiar al GPS aquellos que interese en cada momento. (Por ejemplo, de cara a una excursión en un determinado lugar es posible escoger el archivo que contiene los elementos específicos para esa actividad). Por otro lado, BaseCamp permite al usuario importar archivos GPX que luego él puede editar (renombrar, modificar…) y depurar (eliminando, por ejemplo, puntos irrelevantes de un largo track…).
+ + + + + + + + + +
Edición de los datos
Al hacer doble clic con el ratón, por ejemplo, sobre el nombre de un track, se abre una ventana donde se muestra un listado con todos los puntos que lo componen, las coordenadas de cada uno de ellos, la distancia que los separa, la etiqueta de tiempo… Es posible, por ejemplo, eliminar aquellos puntos sin valor topográfico (aquellos que muestren una distancia de 0 metros). Basta seleccionarlos y pulsar la tecla «retroceso» o «borrar» del ordenador. También es posible eliminar un trazado fantasma (esas líneas rectas indeseables que enlazan artificialmente el final de un track con el principio del siguiente.
+ + + + + + + + + +
Los mapas
Tanto Windows como Mac OS guardan los mapas cargados en el ordenador en un directorio específico (normalmente C\Garmin\Maps, en el PC, y Librería\Application Support\Garmin\Maps, en el Mac). Todas las aplicaciones Garmin comparten ese directorio, tanto en uno como en otro universos.
La instalación de cualquiera de esos mapas en un GPS Garmin es ahora llevada a cabo por MapInstall. En Windows, MapInstall se ejecuta cuando, desde BaseCamp, se activa el comando «Enviar mapa…» al GPS, aunque también puede arrancarse como una aplicación independiente. En Mac OS no existe ese comando y la instalación de los mapas se lleva a cabo siempre como una tarea separada.
La aplicación es tan sencilla que no es necesario extenderse en su descripción. Baste decir que, una vez conectado el GPS al ordenador, y luego de arrancar MapInstall, se muestra una ventana en la que aparecen el GPS y la tarjeta de memoria (opcional), además de la relación de mapas existentes en el ordenador. Al pulsar el botón «Enviar mapas», el programa muestra una nueva ventana con:
- El destino de los mapas (es posible escoger el GPS o la tarjeta).
- Una escala que muestra el espacio total ocupado y el disponible (en el GPS o en la tarjeta).
- Una lista de todos los mapas, así como su tamaño, y un recuadro para escoger aquellos que se desea instalar.
- Un mapa esquemático que muestra la situación y la cobertura de cada mapa, así como las porciones en las que está dividido.
Una vez seleccionados el o los mapas (o porciones de ellos) que se quieran enviar al GPS, si se dispone de espacio suficiente en la memoria (barra verde; en caso contrario se mostraría roja) sólo hay que pulsar nuevamente en «Enviar mapas». El programa ensambla y envía al receptor el conjunto de mapas, operación que puede tardar hasta varias horas, dependiendo de la cantidad de información seleccionada.
+ + + + + + + + + +