Categorías
General

Chile. Fallece un bombero en un Espacio Confinado.

En memoria del compañero Rómulo Divas Perroz.

Fallece un bombero, en Bulnes región del Bio Bio (Chile) al intentar un rescate en un pozo.

Hace hoy, algo más de un mes, mi amigo Carlos Escobar de la empresa de formación APREM en Santiago de Chile, me escribió para comunicarme la triste noticia del fallecimiento de un compañero en un rescate en un espacio confinado, y me invitó a que escribiera sobre el hecho.
Tristemente esta noticia se repite con cierta asiduidad en nuestros entornos, y hablo de Chile, pero también del otro lado del charco, España, desde donde escribo.
El análisis que podemos hacer, a toro pasado, para poder analizar los errores cometidos debe ser serio, porque si bien, es fácil sentado delante de un ordenador identificar los errores cometidos, también debemos ser responsables y sacar conclusiones de este hecho, para intentar que, el alto precio pagado no se vuelva a repetir por este aprendizaje.
¿Qué es un Espacio Confinado? (EC).
Las características que definen un EC, están determinadas por las autoridades de trabajo en todo el mundo, y son:
– Lugar de difícil acceso, con medios limitados de entrada y salida.
– No es un puesto de trabajo. O sea no esta pensado para estar trabajando continuamente en ellos, sino ocasionalmente.
– Tiene deficiente ventilación natural y posibilidad de acumular atmósfera peligrosa, en cualquiera de las posibilidades, ausencia de Oxígeno, tóxicos, explosivos, etc.

Es de reseñar, que en este tipo de siniestros se repite uno de los efectos más llamativos en los accidentes en Espacios Confinados (EECC), y es el efecto cascada o en cadena, pero ¿qué es? Bien, este efecto se da en un alto porcentaje en estos accidentes, debido a que un trabajador se encuentra dentro del EC, y tiene un problema, el que sea, y pide ayuda. En la inmensa mayoría de siniestros esa primera ayuda es prestada por personal no cualificado, y se convierte también en víctima, fatalmente puede que este efecto se repita hasta con 4 rescatadores no cualificados, como ocurrió hace unos años en la zona de depuración de una piscifactoría aquí en España, con el resultado de 3 muertes de una misma familia.

Pero, ¿Qué ocurrió en Bulnes?
Generalmente la mayor cantidad de accidentes ocurren en pequeñas explotaciones o trabajos, aunque en las grandes explotaciones industriales también se den, como me refería recientemente un compañero de la Brigada de Bomberos del CERN (Centro Europeo de Investigación nuclear, Acelerador de partículas en Ginebra, Suiza).
La tarea era la construcción de un pozo de agua a una altura bajo rasante de 9 metros, estoy casi seguro que el maestro pocero, era alguien experimentado, que seguía normas aprendidas durante años, pero que a veces no resultan. El pozo se llenaba de agua e impedía los trabajos de construcción, y decidió introducir una motobomba para achicar el agua al exterior. La motobomba, como todos los motores de explosión, emite por su escape, gases de combustión, encontrándose entre ellos el CO (monóxido de carbono), gas tóxico muy peligroso, ya que es incoloro e inodoro y ligeramente más liviano que el aire. Además tiene otro gran problema, el CO entra a la sangre por los alveolos dentro de los pulmones, y tiene una afinidad 200 veces mayor que el oxígeno para fijarse en la hemoglobina de la sangre, formando la carboxihemoglobina, el resultado es una intoxicación por CO. Con solamente una concentración en sangre del 0’02% tendremos nauseas y dolor de cabeza, y con solo un 0’1% aparecerá la inconsciencia.
Pero volvamos al siniestro de Bulnes. Al inhalar CO, el trabajador empieza a sentirse mal y pide ayuda, porque él solo no puede salir del pozo por su propio pie, probablemente una escalera, aunque desconozco este punto. Alertada, la mujer bajó, y sería una de las víctimas, ella es el primer rescatador no cualificado y que no evalúa correctamente lo que está pasando. Cometió el error de bajar sin protección respiratoria. Pero no valoremos tan rápido su conducta, ¿Quién es capaz de estar a pie de un pozo, escuchando a alguien conocido, familia, amigo, compañero pidiendo ayuda, y permanecer de brazos cruzados hasta que llegue la ayuda especializada? María José Abazolo de 21 años, bajó al pozo, y ató al trabajador una cuerda para poder izarlo al exterior (probablemente, este gesto salvó la vida del trabajador). Cuando llegaron los Bomberos. Descendieron Rómulo Divas y Rolando Torres, deduzco por el resultado, que también sin la debida protección (desconozco si por no tenerla, o por no saber utilizarla). Los compañeros en el exterior, pudieron sacar con vida al trabajador y a Rolando uno de los bomberos. Falleciendo en el siniestro María José y el bombero Rómulo.

Lecciones aprendidas. Conclusiones de este siniestro.

• Valorar siempre las posibilidades de éxito en un rescate en EECC. Si no sé hacerlo, es mejor no intervenir, pues me voy a poner en riesgo, incrementando el siniestro.
• Valorar, por consiguiente, si tenemos los conocimientos y/o el material necesario para acometerlo. Debemos tener material y exigir formación a las Organizaciones a las que pertenezcamos.
• Como decía mi maestro Joe Bishop, Oficial de Bomberos en la Brigada de Londres y actualmente asesor en la ONU-INSARAG, cuando entré de bombero hace 22 años: “Eres parte de la solución, no te conviertas en parte del problema”.
• Un espacio confinado es cambiante, recuerda la máxima sobre los peligros que hay, o puede haber en ellos: “La ausencia de evidencia, no es evidencia de ausencia”. O sea que no existan, o que no hayamos detectado peligros ahora, no quiere decir que no los haya luego.
• Siempre, inmediatamente al llegar, ventilar el espacio con presión positiva (VPP), para mejorar el pronóstico de las víctimas. ¡Ojo! Excepto si la atmósfera es explosiva, porque podemos hacer que entre en rango de explosividad al ventilarla.
• Siempre bajar a un EC conectado con el exterior, trípode con cuerda, cable, etc. Y que el equipo exterior sepa como utilizarlo y sacarte.
• Si disponemos de este aparato, entrar al EC con un analizador de gases, para conocer el estado de la atmósfera.
• Siempre debemos entrar a realizar un rescate a un EC que no conozcamos, con actitud defensiva. O sea, con EPR (equipo de protección respiratoria) ¡Ojo aislantes! O sea, que nos aíslen del exterior, ya sean ERA (equipos de respiración autónomos) semiautónomos con narguile, etc. Pero nunca con filtro o mascarillas con los cuales necesitamos respirar el aire exterior.

Resumiendo, es triste que fallezca un compañero por falta de materiales y/o formación, y que no sea debido a una fatalidad inherente a nuestro trabajo. Termino dedicando un homenaje a todos los compañeros caídos en acto de servicio y una recuerdo para sus familias.

3 respuestas a «Chile. Fallece un bombero en un Espacio Confinado.»

Delfín veo que tienes mucho involucramiento en este sector de la seguridad y, en esto encontramos muchas historias iguales en distintos partes del mundo. Ojala la información pudiera llegar a todos los trabajadores, para sembrar la semilla de la seguridad.

Los comentarios están cerrados.