Según se han ido desarrollando las leyes de Protección en Europa y en los países de nuestro entorno, ya sean la de Protección civil, los Planes autonómicos de Protección a diferentes Riesgos especiales como Incendios forestales o generales de catástrofes varias; Las leyes nacionales de riesgos laborales o ante emergencias. Se llega a una conclusión clara, y es que la protección ante una emergencia, o sea un riesgo extraordinario, es mucho más eficaz y algunas veces determinante si los primeros que actúan ante ella son los propios actores que están viviendo la emergencia, las personas afectadas o parte de ellas, antes de que lleguen los profesionales del rescate, Los Bomberos.
Un ejemplo serían los planes de Autoprotección, regulados en el RD 393/07, que determinan que hacer y que tener, para cuando lleguen esos especialistas en la emergencia y el rescate, en uno de esos puntos que determina el Plan, está el plan de Emergencia, y que hacer ante una mientras llegan los Bomberos.
Otro ejemplo es cuando vamos a hacer una ruta en esquí de montaña o freeride, fuera de lugares balizados, y llevamos material (ARVA, sonda, pala, botiquín, etc), tenemos un accidente por alud, y nos ponemos con esos materiales a trabajar, y establecer unos patrones de búsqueda trabajando para solucionarlo, mientras avisamos y llegan los bomberos al lugar, para efectuar el rescate.
Pero en esta y próximas entradas del blog, quiero hablar de los sistemas de autoevacuación para bomberos. En España se llevan implementando desde hace unos años, en algunos Cuerpos de Bomberos, arneses interiores en los pantalones de protección ante el fuego, que venían implementados con la filosofía de la autoevacuación desde EEUU. La idea es que ante una eventual emergencia de quedarte rodeado por fuego en una intervención en altura, por ejemplo el incendio en un edificio, se dispusiera de una herramienta para poder salir de allí por un camino distinto al de entrada (Idea que refleja la Ley de Prevención de Riesgos Laborales), y que garantiza el tener un sistema de autoevacuación además del arnés. Estos sistemas en EEUU están regulados por la Norma de la NFPA, ya lo repasaremos más a fondo. Pero no es hasta un accidente donde fallecen varios bomberos del Cuerpo de New York en el año 2005, cuando se desarrolla uno de estos autoevacuaodres a partir de un descensor de la marca francesa Petzl, cuando parece que se han popularizado en nuestro país.
Una respuesta a «AUTORRESCATE 1. Autoprotección. Autoevacuación en intervenciones de bomberos.»
Sublime post : pérennisez dans cette voie