Este mallo tambien pertenece al grupo de los olvidados. Está en el extremo,
a la derecha de la Peña Don Justo y cerca de la senda que va a la “Ferrata”.
Tiene una via normal por el collado. Rabadá, M.Bescós, Montaner. 1952.
Otra por la cara Este (con algo de Norte) via Pepón. Maza y Serrano.1971.
Y la cara Oeste. Berges, Prado, Morente y Orús. 1976.
La normal después de la primera, se hizo seis veces hasta 1957, una hasta
1961 y otra hasta 1963, luego ninguna hasta el fín del libro en 1969. Los
dos libros que le siguen, no los he podido rastrear por estar desaparecidos.
No obstante en el primero, ya se vé como las visitas al mallo van decayendo
¡Vamos! lo normal que ha ocurrido -en estos últimos treinta o cuarenta
años- con los mallos pequeños o alejados del pueblo.
Este mallo tiene buen dibujo. Aunque desde el oeste es muy ancho, desde el
norte, aproximación o Peña Don Justo se le vé airoso, está formado como
si fueran tortetas de Ayerbe apiladas una encima de otra. Y es más ancho
por arriba, que por enmedio y base. Si estuviera junto al pueblo, se haria
continuamente.
Le pregunto a Carlos Maza por su via y me dice que no sabe si se repitió.
Y ante la misma pregunta a Orús, me dice: Que el Guirles con un compañero
y no recuerda más. Es posible que pudiera haber alguna repetición, pero no
muchas y en esta última época, por supuesto que ninguna.
Yo estuve en la normal en 1961 pero no recuerdo ni por donde se iba al
collado.
Así que en éstas estamos, hace un tiempo, ya dije que Jesús y yo no
teníamos remedio, pero es que particularmente noto que se me ponen los
ojos cariñosos, con los mallos escondidos, los rincones olvidados, los
collados en los que nunca he estado, o no me acuerdo, las canales que no sé
donde terminan, ni qué se verá desde allí. Y con cualquier pizca de terreno
que de joven no me interesaba o directamente despreciaba por las urgencias
de la lista de prioridades que teníamos. Ya sé que me estoy refiriendo a una
porción mínima de territorio, que esto no es la península del Labrador, pero
todavia no lo conozco del todo y mientras quede algo me lo voy a pasar bien
Un dia de finales de Abril andando por debajo de los Fils, traté de acercarme
a las paredes del Tornillo. No habia camino ni senda, todo bosque, tuve que
apartar ramaje, bracear y romper las ramas secas de los árboles caidos por
el incendio y luego podridos por el agua. Desde la senda de la Ferrata, me
costó media jornada tocar pared. Se me quedó en el ojo un espolón que
trepaba panza tras panza y contra más arriba, mas gordas y desplomadas.
A los tres dias de este paseo estábamos Yarza y yo, metidos en harina.
Aunque pasamos el bosque mojado de dias anteriores, salvo los cuatro o
cinco primeros metros, no hubo problema. La roca seca y sana nos
proporcionó una buena escalada exploratoria. Hicimos una tirada de mas
de cuarenta metros, (quedó montada) llegando a una amplia cornisa donde
montamos reunión y rapel que queda ya como definitivo.
Volvimos a casa con una primera impresión buenísima. Aquello prometia.
Pero como todo no puede ser felicidad, empezaron a torcerse algunas
cosillas.. Ajenas a la propia escalada, que continuaba prometiendo bastante
En la conversación me comentaba Jesús que esta via habria que resolverla
en el mes de mayo, contando con que todos los fines de semana no podria
venir, a mí me parecia bien no meternos en meses de calor y más en la zona
de extraplomos que orientan un poco al oeste y por la tarde el sol se torna
inclemente.
Pues bien, estamos a primeros de mayo y ” la primera en la frente”, nos toca
lluvia, solo son goteos intermitentes, pero lo suficiente como para ni tocar
la patinosa pared..
Volvemos cuando Jesús puede y hacemos una segunda tirada corta y luego
atacamos una pared extraplomada en dirección a las panzas, pero queda
abortado por una abundante tormenta. No nos mojamos mucho porque la
reunión la tenemos debajo de un techo a escuadra. El auténtico remojón
nos lo damos al encontrarnos a pie de via, zapatillas y ropa totalmente
mojadas y cruzar todo el bosque que está impregnado. Ese dia Jesús
conduce el coche con los gatos, que es el calzado mas seco que le queda.
http://www.youtube.com/watch?v=A2VR52mx_8Y
http://www.youtube.com/watch?v=PH09sEZEoZ4
Al descolgarme un poco rápido del extraplomo, para refugiarme de la
tormenta en la reunión, me lesiono un poquito el hombro y dos dias despues
en casa, me aparece un dolor de riñones que va en aumento. Bien, otro
factor. Ahora, un dia no puedo salir por el dolor, otro no puede Jesús,
cuando puede Jesús y yo me aguanto el dolor, no se puede por la predicción
del tiempo. Y es que después del remojón, miramos al cielo de reojo. Total,
que se nos ha agotado Mayo y en Junio ya me había avisado Jesús que no
podia porque tenia que cosechar cerezas. Y otras obligaciones.
Con paciencia fui negociando el paso de los dias y gestionando mis variados
dolores de espalda hasta que el último fin de semana de Junio, pude, pudo,
pudimos escamotear un dia a la obligación y logramos tocar cima.
Tremendas panzas… Muy aéreo. Emocionante.
A la semana siguiente, primeros de Julio, volvemos, limpiamos, montamos
un buen rapel de cima y recogemos material.
8 respuestas a «TORNILLO. Espolón Sol y Sombra. Norte.»
Se vé muy chulo; Enhorabuena una vez más y un abrazo.
oleeeee¡ enhorabuena
No entiendo como un espolón tan bonito, no lo comente más gente; yo nada más que venga mi hija de vacaciones la engañare para poder disfrutarlo.
Un abrazo
No te apures Pablo, será la empanada pre-post-vacacional.. Un abrazo.
Muy buenas!!! Lo primero felicitaros por la via, muy bonita, bien equipada y en un sitio estupendo pero el sábado pasado la hicimos y me surgieron unas dudas.
La R3 existe?? y existe instalación de rappel de la normal hasta el collado??
Nos pasaron muchas cosas, todas mal y largas de contar,,, jeje pero bueno, al final después de hacer Sol y Sombra el sábado y el domingo la Normal abandonamos una vieja cuerda de deportiva que tendré que volver a quitar de allí,,,pero no entiendo porque no caían las cuerdas de la R de cima al intentar recuperarlas tanto desde el suelo como desde la R2.
Un saludo!!!
Gracias. Si te refieres a la R3 del espolón, si existe. ¿Instalación de rapel por la normal? No existe. Solo sabinas, lo que puedas encontrar y medios de fortuna.
La última parte del comentario no termino de entenderlo, no sé si las cuerdas no recuperaban por el espolón o por la normal. Te comento.
Cuando abrimos esta escalada ya íbamos pensando en bajar por el mismo sitio. Y así lo hicimos. Desde la reunión de la cima, se hace un rapel corto de doce metros hasta la R3, desde allí uno de 35 hasta la R1, ( la R2 queda inalcanzable por el extraplomado) y desde ahí al suelo, 35 metros. Los tres rápeles están con anillas y recuperan bien.
Esto que te cuento está explicado aquí mismo en el blogs gregorio villarig Julio 2011. Hay tres fotografías y un dibujo a lápiz con el itinerario marcado, reuniones incluidas. No obstante, si me hicieras llegar un teléfono fijo, te llamaría para aclararte cualquier duda de la normal y/o lo que sea y de paso me cuentas las cosas malas y largas de contar… por que me ha picado la curiosidad… y siempre se aprende..
Saludos.
La verdad es que esta muy bien explicado en los croquis pero tendríamos el dia tonto y no vimos la r3. Ahora sabiendo seguro que esta, haremos los rapeles bien. Mi tfno es 610677336, te preguntaba lo de la normal xq estando equipada la parte de abajo de la via con parabolts pensábamos que habría un descuelgue desde la cima que tampoco veríamos.
Un saludo y muchas gracias!!
This article is truly a good one it assists new net people, who are wishing in favor
of blogging.