Víctor Riverola

Manel Rocher, el refugio Rosta de Salardú y el cine de montaña

ENTREVISTA A MANEL ROCHER , propietario del refugio Rosta en Salardú (Valle de Arán), productor y director del filme Aguestes Montanhes

ANTROPOLOGÍA PIRENAICA

 

Captura de pantalla 2016-03-02 a la(s) 13.30.26

– ¿De donde y cuando nace la idea para rodar Aguestes Montanhes?

El dia 28 de Noviembre de 2014 se celebró en el Polideportivo en Salardú un acto conmemorativo del 50 Aniversario de la fundación de la estación de Baqueira Beret. Ante todo el público que ahí se encontraba pude palpar la cantidad de historias y recuerdos de tantas personas que durante este medio siglo forjaron la estación. Fue el momento en que se me despertó la inquietud de ofrecerles un tributo.

Al principio el proyecto trataba de crear un archivo historiográfico mediante grabaciones audiovisuales que recopilara todas estas experiencias vividas de las personas que han trabajado en distintos ámbitos, profesionales y políticos, de Baqueira Beret y del Valle de Aran. Para dar visibilidad a esta idea la consecuencia lógica era hacer un documental, que en voz de las personas y sin narrador, contara estos 50 años de historia. Es ahí donde aparece Ivó Vinuesa, la persona capaz de interpretar todo y traducir a un formato cinematográfico esta parte de nuestra vida en ‘’Aguestes Montanhes’’

– ¿Como se realizó el proceso de documentación?

Lo primero es agradecer a las múltiples fuentes documentales sus aportaciones. Fue un proceso largo, contactar con todas las personas que han tenido relación con Baqueira. Llevo 37 años en el Valle y fui haciendo muchos contactos hasta conseguir mucha información de diversas fuentes, esa era la intención, conseguir muchos puntos de vista diferentes que contaran la historia, y la fase de documentación también se desarrolló en esa dirección. Esto nos ha permitido ilustrar del documental “Aguestes Montanhes” de una manera excepcional, ha sido una base de trabajo maravillosa. La conjunción de fotografia antigua, algunas de ellas centenarias, con archivos de video de variados formatos y procedencias, ha permitido dotar al documental de una factura estética muy bonita. En el caso del material de archivo de video (super 8 de familias, videos promocionales antiguos de la propia estación…) mantener el sonido original aporta un contraste muy interesante que combina perfectamente con la música que nos hizo Israel Marco. Nombrar aquí todas las fuentes documentales sería muy largo, pensad que son mas de 30 fuentes, os remito a los créditos del film. Hemos trabajado con los archivos de muchas instituciones y también de personas particulares que nos han cedido sus álbumes familiares.

Durante cuando tiempo se ha rodado?

El rodaje de las entrevistas se realizó durante la temporada 2015, la del 50 aniversario. Ello facilitaba una atmósfera muy especial. Grabamos 93 horas de entrevistas a 64 personas distintas, más los exteriores. Tuvimos mucha suerte porque recogimos los testimonios de las personas que mas habían influido en la gestación de Baqueira. Las personas entrevistadas tenían libertad de expresarse en la lengua que prefirieran, faltaría más!, y se volcaron con mucho interés y entrega para participar en el proyecto y nos explicaron con pasión sus vivencias y recuerdos. Las entrevistas y rodaje se efectuaron durante cuatro semanas, dos en febrero y dos más en marzo. Y para ello se habilitó un set de rodaje en una de las salas del Refugi Rosta. Afortunadamente estaba muy aislada y permitió hacer las grabaciones sin interferencias de sonidos. Elaboramos la lista de las personas a entrevistar mediante un grupo de trabajo buscando la mayor amplitud de profesiones, edades y género. Incluso se repartió en el municipio un bando firmado por el alcalde informando que se estaba realizando este proyecto e invitando a los vecinos libremente a participar.

Y después vino la transcripción, guión, montaje, edición, postproducción, mezclas, sonido, música, traducciones, diseño, etc. etc.

 

– ¿Baqueira sigue siendo el motor del Valle?

Ahora si, aunque el verdadero motor del Valle es la gente. La fuerza de los araneses es lo que empuja al Valle a través de los siglos. Esto fue así en el pasado y seguirá siéndolo en el futuro. Es obvio. Con la aparición de la energía eléctrica se pudieron desarrollar múltiples actividades industriales. Baqueira es la mayor. Y debido al entusiasmo entre las masas que despierta el esquí y las inmejorables características climatológicas del Valle de Aran, con los años, Baqueira Beret S.A. se ha consolidado como un potente motor económico que ejerce de polo de atracción de todos los amantes del esquí y foco emisor para múltiples actividades profesionales.

Me gustaría destacar que el documental es un tributo al Valle y a las personas que en él viven. Por supuesto también lo es de Baqueira, y mucho; pero no confundamos homenaje con propaganda. Nuestro sentido de la objetividad nos ha llevado a presentar todos los puntos de vista de manera muy pulcra aunque a posteriori hemos podido comprobar que alguno de ellos ha sido malinterpretado.

 

– ¿Qué quieres decir con esto?

Algunas instituciones públicas nos han cerrado puertas porque han malentendido que es una película    promocional de Baqueira, de la empresa. Y esto, rotundamente no es cierto. Y en otros ámbitos, representar la realidad lingüística del Valle, es un riesgo que ya veremos que nos deparará.

 

– En la película descubrimos anécdotas como la del profesor alemán que mandó Hitler…¿la antropología, la historia, la memoria…que destacarías como punto fuerte del filme a nivel histórico?

Tres cosas: la llegada del esquí al Valle que no se debió al ocio sino a un motivo puramente relacionado con la movilidad dado el aislamiento en invierno del Valle, aunque a renglón seguido ya destacó la faceta lúdica del esquí.

Después está el franquismo. Es obvio que por la época, los años 60 y 70, la estación avanza con el movimiento político de aquellos tiempos. Es así.

También me gustaría destacar a nivel histórico el antes y después que supuso la firma del convenio de colaboración entre Baqueira y el Municipio en 1982 a petición de los miembros del primer Ayuntamiento democrático y a propósito de la ampliación de Beret. Este cánon que ha representado una inyección continuada de dinero, es lo que de facto ha representado el progreso de los pueblos del municipio. Nunca se ha reconocido adecuadamente a aquellos concejales y alcalde su iniciativa. Incluso ahora, fue una acción que sigue envuelta en cierto silencio.

Y finalmente hay que destacar que Aguestes Montanhes es un film aranés, producido y rodado en el Valle de Aran. Más aún, Aguestes Montanhes , representa la pluralidad lingüística de nuestro Valle y nuestra lengua, el aranés, occitan d’Aran, tiene un papel protagonista. Utilizar las tres lenguas oficiales de Catalunya es un hecho insólito. Busca un film con esta característica!

 

– ¿De donde procede el aranés?

El aranés es una variante de la lengua occitana propia del Valle de Arán, donde se habla desde el siglo XI. La lengua d’Òc, el 0ccitano, es en origen una lengua indoeuropea procedente del latín. Se integra dentro de las lenguas romances como el castellano, catalán, gallego o portugués y está constituido por seis grupos dialectales. El Valle de Arán es el único territorio de todo el dominio lingüístico de Occitania donde el aranés/occitano tiene un reconocimiento oficial. Si en el conjunto de la Occitania francesa el porcentaje de la población que sabe hablar la lengua occitana es de un 16%, en el Valle de Aran es superior al 60%. Disfruta de protección institucional que debe ampliarse e incrementarse para no fallecer.

 

Con que presupuesto se ha contado para rodar el filme y de donde ha procedido la fuente de financiación?

  Desdeque tuvimos la idea hasta que empezamos a rodar, pasaron menos de dos meses, brutal! Durante esos escasos cincuenta días desarrollamos todo lo necesario para iniciar el proyecto, ideológica y técnicamente hablando y partiendo de la primera subvención del Ayuntamiento de Naut Aran de 25.000€.

Con esta primera aportación empezamos el rodaje, porque era el momento de hacerlo, un poco “work in progress’’; sobre la marcha actuamos y vimos qué necesidades y qué niveles de calidad se requerian, tanto para desarrollar la parte historiográfica, como la parte documental.

En cuánto comprendes que el trabajo representará a nuestro Valle, a nuestras gentes y a Baqueira, que hay material para crear un film antológico y que debe tener condiciones para ser emitido por TV, cines, participar en festivales, etc., los estándares de calidad se disparan y finalmente cerramos un presupuesto de 96.000€. Y esto haciendo grandes ejercicios de contracción de partidas y gastos. Hemos contado con aportaciones del Ayuntamiento de Naut Aran, de Baqueira Beret, de la Fundación Jesus Serra, del Conselh Generau d ‘Aran, de la Diputació de Lleida, más la aportación de la productora Comet Films, del PyrenMuseu y recursos propios. Recogimos 60.000€ brutos, que descontando el ‘’p…’’ iva, se quedan en 50.000; o sea, no llegamos, pero tenemos la película hecha y estrenada.

 

– Y como lo haceis?

Pues debiendo y dejando de cobrar. Tenemos aún facturas pendientes. Aunque todos los profesionales que ha trabajado en la película ha cobrado. En Navidades pusimos en marcha una campaña de recaudación mediante la venta del DVD, una campaña doméstica, solo en el Valle y para vecinos y residentes. No llegamos. Descontando alguna subvención pendiente, ahora mismo aun nos faltan unos 8.000€ que vamos a intentar recaudarlos mediante un último esfuerzo a través de una campaña de crowfounding en Verkami. Por favor, dadle difusión. Buscamos particulares que compren el DVD y mecenas que compren packs de DVD’s para regalar a sus clientes y amigos.

 

Con que cámara se ha rodado?

La película se ha rodado con diferentes cámaras. Para las entrevistas se utilizaron dos cámaras DSLR: Canon 5D Mark III. Para la mayoría de exteriores una SONY NEX FS 700, con òpticas canon, con la que hemos rodado muchas veces a 100 fotogramas por segundo, también utilizamos GO PRO para planos con drone.

 

– Cuéntanos algún detalle de tu refugio-museo, del Refugi Rosta, desde cuando te encargas de él, donde está situado…?

Ui! Esto es muy largo …llevamos 37 años … el Refugi Rosta fué el primer hotel del Valle. Está situado en el centro histórico de Salardú entre la plaza mayor y la carretera. Funciona desde el siglo XIX. Nosotros llevamos la gestión desde 1979 y hacemos un tipo de hostelería mas cercano al concepto antiguo de la hospitalidad. ¡Cuántos montañeros han pasado por aquí! Ahora nuestros hijos, Vidalba, Gerard y Berta trabajan y estudian fuera. Con el horizonte de la jubilación buscamos relevo; o sea, que aprovecho a decir que si a alguien le interesa nuestro proyecto … Es bueno darse cuenta a tiempo que los proyectos se han de regenerar, que necesitan ‘’savia nueva’’. En esa tesitura nos encontramos.

En este sentido acabamos de abrir un nuevo espacio, el PyrenHab que aporta un servicio inaudito: el alquiler completo de un edificio histórico de Salardú, una fonda antigua totalmente reformada y equipada con capacidad de 4 a 20 personas, 7 hab, 400m2, luz, espacio, vistas. Consultadlo!

 

– ¿Que nos puedes contar del museo que estáis potenciando?, ¿que podemos encontrar si lo visitamos?

El PyrenMuseu responde a un período personal de gran creación cultural por mi parte. Lo fundamos en el 2010 respondiendo a mi pasión y a la necesidad de renovarse. A continuación creé el festival Pyrenades, para ofrecer un conjunto de actividades en el municipio durante la semana santa y proyectar el movimiento del pirineismo, el alma del PyrenMuseu. Este movimiento filosófico-cultural-deportivo-científico-artístico que en en siglo XIX hacen el descubrimiento y conquista de los valles y montañas de los Pirineos. Del 19 al 26 de marzo 2016 celebramos la sexta edición de Pyrenades. Animaros a conocer el programa y participad! Son mas de cuarenta actividades gratuitas.

En el PyrenMuseu podéis encontrar fotografias, objetos, documentos, útiles, libros, … de la época, comprender el rol de los pirineistas como precursores de la moderna sociedad pirenaica y descubrir la importancia de estas gentes, por ejemplo, como responsables del nacimiento del turismo. También podreis ver una sorprendente proyección de fotografia estereoscópica-3D de imágenes centenarias del Valle y de los Pirineos. Única y maravillosa.

 

Y ahora el documental ‘’Aguestes Montanhes’’ No paras …

Uff!!! Si! Este 2015 fue terrible. La obra del PyrenHab que antes requería hacerse una casa nueva y reformar la antigua, producir la película y sin olvidar las obligaciones habituales del Refugi, del PyrenMuseu, etc. Ahora he prometido a mi familia parar una temporada. Tengo ‘’prohibido’’ tener ideas nuevas … aunque me han propuesto co-escribir un libro …Ai-Ai!

 

– La historia del Valle de Arán a nivel deportivo, turístico y de deportes de montaña es fascinante ¿que tipo de actividades tienen más éxito?, dejando un momento el esquí a un lado.

Es cierto. El esquí no es el único deporte que se practica en el Valle. Lástima que en algunas ocasiones eclipsa a los demás. El Valle de Aran también es portal de acceso al Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio y ello tiene una repercusión mediática mundial tan grande como lo pueda tener Baqueira. Cientos de miles de personas nos visitan en verano para deleitarse de los pequeños paraísos que el Parque Nacional ofrece para la práctica de múltiples disciplinas deportivas y artísticas. Paralelamente los encantos propios del Valle, el conjunto arquitectónico de sus iglesias, la idiosincrasia de sus pueblos, la gastronomía, en definitiva, los distintos carácteres que conforman nuestra cultura, son argumentos esenciales para visitarnos en cualquier estación del año.

 

– ¿Consideras el Valle de Arán como una de los grandes paraísos del Pirineo?

No es que lo considere, es que lo es. El clima atlántico que disfrutamos, confiere los elementos naturales para que se desarrollen unos paisajes bellísimos que en conjunto puedes denominar paraíso.

 

– Recomiéndanos dos platos de la gastronomía aranesa.

Sin duda: la Olla aranesa y los crespets, brescajus o pasteres …… que son los tres nombres que según en que parte del Valle se llaman las crêpes. Se cocinan dulces o salados. Es la riqueza de nuestra gastronomía y la riqueza de nuestra lengua, que mediante el documental “Aguestes Montanhes’’ mucha gente tendrá la oportunidad de conocer y familiarizarse. Esperamos que se sepa apreciar.

 

– ¿La montaña puede curar, crees que la montaña ayuda al ser humano?

Totalmente. Incluso antes, olvidarse de la naturaleza en tu vida, ya es motivo para enfermar. Y como especie, lo estamos haciendo.

Captura de pantalla 2016-03-02 a la(s) 13.31.35

VICTOR RIVEROLA